- El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramon Llull, Santiago Niño, augura que la recesión durará diez años. Según Niño, aún estamos en situacion de "pre-crisis", la verdadera crisis empezará en 2010 y "será brutal, terrible" [sic].
- El científico Eudald Carbonell, co-director de las excavaciones de Atapuerca y uno de los científicos más influyentes de España, vaticina la extinción de la mitad de la raza humana durante el siglo XXI (para que luego no digan que la crisis no trae oportunidades: no se me ocurre mejor forma de terminar con el desempleo).
- James Lovelock, investigador sobre medio ambiente y Doctor Honoris Causa por diversas universidades alrededor del Mundo, advierte que "las temperaturas se elevarán, los suministros fiables de agua potable se agotarán, la vida en los océanos se resentirá, la producción de alimentos decrecerá y habrá migraciones en masa hacia las áreas de la superficie del planeta que aún permanezcan habitables" [sic].
lunes, 25 de mayo de 2009
Tiempos de Incertidumbre
jueves, 21 de mayo de 2009
Medir la divulgación de Web 2.0 (parte II)
Image by HubSpot via Flickr
Como continuación a la entrada titulada "Medir la divulgación de Web 2.0", he publicado en LinkedIn la siguiente encuesta: ¿Estás preparado para guiar a los jóvenes en su presencia en Medios Sociales? (la pregunta está en inglés, ya que el programa de encuestas aún no soporta otros idiomas).lunes, 18 de mayo de 2009
Conexión, sí; pero de Calidad.
- ¿Quiero contar cosas, o que me las cuenten? Posiblemente no precise registrarme en una red social, y sin embargo conseguir seguidores mediante un blog, o Twitter, sea más adecuado para mis intereses.
- ¿Contactos personales, o profesionales? Cada red tiene su propia tipología: las hay generalistas como Facebook o LinkedIn y también Comunidades profesionales, como Hosteltur.
- ¿Gente conocida, o gente nueva? Las redes sociales son un medio estupendo para encontrar viejos conocidos que han mudado de país, o compañeros de estudios a los que hace años que no vemos... y también para contactar con personas desconocidas pero interesantes por medio de presentaciones, invitaciones, etc. O para ligar, claro.
- ¿Con gente de mi misma capacidad de decisión? Si quiero vender, posiblemente tenga que apuntar más alto.
- ¿De mi mismo sector? Si quiero innovar, posiblemente me resulte interesante intercambiar experiencias con gente de otros sectores.
- ¿De mi mismo país? En España estamos perdiendo muchas oportunidades de establecer vínculos con Latinoamérica, a veces no somos conscientes de que cuesta exactamente lo mismo encontrar talento a raudales al otro lado del mar.
- ¿Cuántos contactos? Tener un millón de seguidores en Twitter puede ser divertido para alguien que no tiene otra cosa que hacer, pero dudo mucho de la posibilidad de mantener conversaciones bidireccionales reales con más de un par de cientos, a no ser que realmente te propongas vivir de ello.
- ¿Con qué frecuencia? Es interesante confeccionar un plan de mantenimiento que nos permita dedicar a cada contacto la atención que precisa, que suele ser distinta en cada caso.
jueves, 14 de mayo de 2009
Medir la divulgación de Web 2.0
martes, 12 de mayo de 2009
Once duras reglas
Image by Brajeshwar via Flickr
Como respuesta a mi entrada "Los dos retos de RRHH ante Web 2.0" me ha llegado este e-mail con once reglas atribuidas a Bill Gates en una conferencia en la Universidad de Yale, ante una audiencia formada por estudiantes y padres de familia.Regla Dos. Al mundo no le importa tu autoestima. El mundo solo espera que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla Tres. No ganarás 5.000 dólares mensuales justo después de haber salido de la universidad, y no serás vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
Regla Cuatro. Si piensas que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
Regla Cinco. Dedicarse a voltear hamburguesas no te hace perder dignidad. Tus abuelos lo llamarían “Oportunidad”.
Regla Seis. Si metes la pata no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.
Regla Siete (para mí, la mejor). Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos. Empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y cuidarte. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
Regla Ocho. En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En las escuelas te dan las oportunidades que necesitas para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles, incluso regalándote algún año “extra”. En la vida real cada oportunidad te pasa factura.
Regla Nueve. La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos, y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre, que será muy poco.
Regla Diez. La televisión, el cine y los videojuegos no son la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.
Regla Once. Sé amable con los “Empollones”. Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
Creo que estas reglas pueden ayudar a abrir los ojos de la Generación Y, que es cierto que anda un poco por las nubes (con honrosísimas excepciones, evidentemente). Son una buena guía para hacerles entender en qué consiste el trabajo (que si lo pagan, por algo será...)
Por cierto, por si no habían visto antes la foto, es el equipo de Microsoft en los inicios. Localicen a Gates...
lunes, 4 de mayo de 2009
El nivel de Transparencia en la Red
- La propia personalidad, y
- Los objetivos que se persiguen.